martes, 21 de septiembre de 2010

El Peru en tiempos antiguos

El desarrollo del crecimiento de la población del Perú Antiguo, puede ser analizado solo desde un punto de vista descriptivo ante la dificultad de cuantificar la población, especialmente antes del Siglo XV, época en que se produjo la expansión imperial Inca, una de las razones principales es la de no poder estimar el territorio ocupado por estos. Sin embargo, ante la falta de documentos reales se cuenta con basto material arqueológico que permiten identificar grupos culturales y obtener sus cronologías, a su vez se tiene evidencia de fenómenos de difusión cultural ocurridos en los andes, por la evidencia de movimientos migratorios. Ante ello aun está en debate sobre cuál fue la población exacta que se tuvo en la época incaica o el Perú antiguo.
“Existen estudios acerca de los complejos tecnológicos asociados a estas diferentes culturas andinas que permiten, además, inferir las estructuras socio-económicas y los patrones biológico-demográficos de las -respectivas poblaciones.” (1974: 42)


Dichos estudios sugieren que los primeros pobladores aparecieron en el norte de América, de allí habrían llegado a los andes peruanos hace miles de años, sin que todavía sepa con precisión su mayor antigüedad. Se tiene evidencia que aparte de restos de pobladores como los de Lauricocha (9 500 a.C.) y Toquepala (9 525 a.C.), se tienen otros de mayor antigüedad como en Piquimachay (15 000 a.C.) y Huanta (18 000.a.C.).[1] Los patrones habitacionales y demográficos de estas poblaciones no son bien conocidos. Sin embargo se puede estimar que durante los períodos como el pre cerámico predominaron los campamentos ocupados por grupos familiares que no contaban con más de cien habitantes. Mencionados grupos familiares poco a poco fueron siendo sustituidos por el sistema de aldeas (2500 – 2000 a.C.). A partir de ello, más o menos 2 000-1 500 a.C. y hasta los comienzos de la era cristiana se aceleraron los cambios en el antiguo Perú. Estos cambios se caracterizan, desde un punto de vista demográfico, por la importancia que se dio a los centros ceremoniales y por el desarrollo de pueblos y pequeñas ciudades. Entre los hechos más significativos se tiene:

“(i) Desarrollo de sociedades profundamente jerárquicas, con sistemas de castas y clases;
(ii) Guerras de conquistas y fenómenos demográficos asociados, incluyendo migraciones;
(iii) Intensificación del Proceso de Urbanización (sobre todo en la Primera y Segunda Diversificación Regional);
(iv) Crecimiento demográfico en aumento.” (1974: 43)



Es un hecho que durante este período se dieron importantes cambios en el desarrollo tanto social como cultural de los pueblos existentes, ya que se empezó a jerarquizar a la población como también una expansión territorial por la obtención de mayores recursos; así también la creación de más pueblos como el aumento significativo de los pobladores.
Finalmente, en el Horizonte Tardío (época del desarrollo incaico), los Incas introdujeron una política expansión territorial cuyos fines no siempre fueron bien entendidos, ya que hubieron quienes se opusieron a estas políticas y dieron fiera lucha por no ser parte de los efectos demográficos de la expansión inca sobre los diferentes grupos étnicos andinos. Los Incas, durante su breve existencia de 70 a 80 años, a partir de Pachacutec, mantuvieron en estado de movilización bélica a todas las poblaciones andinas; tanto a las ya sometidas como a todas aquellas otras poblaciones que, amenazadas de invasión, debieron organizar sus defensas nacionales.[2] La movilización inca exigía una simultánea y adecuada política andina respecto a los potenciales demográficos y económicos. Por eso, los Incas siempre contaron con una estadística periódica que les permitía conocer el número total de los habitantes en cada provincia, sus edades, ocupaciones y productividad.


[1] Cfr. Monografías 2010: 1
[2] Cfr. Sebastián Carretero 2010: 1-2


BIBLIOGRAFÍA

CARRETERO PARDO, Sebastián (2010) Civilización Inca, (http://asum4.ifastnet.com/material%20de%20historia%20y%20geografia/Guias%20de%20America%20Precolombina/Civilizaci%F3n%20Inca.pdf) Artículo que contiene información sobre la población Incaica y su desarrollo. (Consulta: 23 de Octubre)

CICRED, Series (1974) La población del Perú, (http://www.cicred.org/Eng/Publications/pdf/c-c41.pdf) Artículo sobre La población del Perú desde tiempos antiguos. Lima: Oficina Nacional de Estadística y Censos, Marzo de 1974 (Consulta: 20 de Octubre)

WIKIPEDIA, La enciclopedia libre  (2010) Historia del Perú, (http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_Per%C3%BA) Sitio web de la enciclopedia Wikipedia que contiene información sobre la historia del Perú antiguo. (Consulta: 19 de Octubre)

Migraciones en el siglo XX en el Perú

Una migración es todo desplazamiento de las personas que van desde un lugar de origen hacia otro destino. Por lo tanto, implica un cambio de la residencia habitual en esas personas. Se presenta dos tipos de migración:

-          La emigración, consiste en dejar el propio país para instalarse en otro.
-          La inmigración es el ingreso a un país extranjero por parte de las personas que proceden de otro lugar o país.
La migración implica cambios en la persona, pero no siempre está preparada. Cuando esta migración no es plenamente escogida sino obligada o realizada sin alternativas, deviene en una situación que atenta contra los derechos humanos del emigrante debido a varios factores. En el Perú, tenemos migración interna, emigración externa e inmigración.
Migración interna en el Perú
La migración interna es un fenómeno muy antiguo en el Perú. Este es un país con una gran variedad de etnias, idiomas y razas. Existen 19 familias lingüísticas., de los cuales hay 38 lenguas en la selva, 4 en la sierra (2 quechuas y 2 aymaras) y una en la costa, que es el castellano. También existe un gran número de personas no censadas, básicamente las personas que hablan quechua y aymara. Debido al desequilibrio económico y de oportunidades en las distintas regiones del país, la migración interna se ha dirigido de otro lugar a la ciudad y de la mayor parte de lugares en el Perú hacia Lima. Por ello, el 30% de la población vive en el territorio rural. Desde los años cuarenta, se iniciaron las olas migratorias hacia Lima, dándose con mayor fuerza desde los sesenta y noventas y continúa hasta hoy. Lima alberga aproximadamente un cuarto de la población, que asciende a 26 millones de habitantes. A pesar de constituir un décimo del territorio nacional, ahí se encuentra la mayor parte de la política y la economía.
Estos movimientos migratorios interiores se redujeron por la reforma agraria y la mecanización del agro, ya que al otorgar la propiedad de la tierra a los campesinos a mejorar las condiciones de producción, era innecesario su traslado a otras zonas rurales.
Asimismo, se produjeron movimientos migratorios interurbanos originados por el traslado de profesores, médicos, policías y miembros de las fuerzas armadas.
En la actualidad hay tres tipos de corrientes migratorias:

1. Una corriente de migración rural-urbana al interior de cada departamento como entre departamentos. Las personas salen de las chacras, caseríos, aldeas y pueblos de las provincias a las principales ciudades para habitar o en busca de trabajo. Un ejemplo es la ciudad de Trujillo, que en 1993 albergaba 21 mil migrantes de otras zonas del departamento de La Libertad.

2. Otra corriente de migración de carácter inter-urbano se establece desde las ciudades provinciales a los grandes centros urbanos, principalmente en la costa. Por ejemplo, de Cajamarca a Pacasmayo y de Pacasmayo a Trujillo y de Trujillo a Lima.


3. Migración a Lima y de Lima. Esta tipo de migración es la corriente dominante; por ejemplo, entre 1988 y 1993 la capital recibió 621 325 inmigrantes internos.

En las migraciones internacionales, el Perú republicano de 1821 hasta aproximadamente 1970, es la etapa en la que predomina la inmigración. Desde 1970 hasta hoy, es la etapa en la que prima la emigración. Hasta aproximadamente 1970 eran más los extranjeros que ingresaban al Perú que los peruanos que emigraban. Desde ese entonces el Perú se convirtió en un país expulsor de emigrantes al mismo tiempo que cayó poderosamente el número de inmigrantes. Este hecho se basa en el gran crecimiento demográfico que se dio en el país desde la década de 1940.



Durante el siglo XX, los inmigrantes italianos llegaron al Perú desde pequeñas regiones del sur de Italia. El fin de la gran época del guano y después el inicio de la guerra del Pacífico. Muchos italianos que se identificaban con el Perú, decidieron enfrentarse con el enemigo. Los italianos se sacrificaban como es el ejemplo del heroico marino genovés Pietro Luigui Storace en combate naval contra los chilenos. Al comenzar el siglo XX, los inmigrantes italianos siguieron llegando en cantidades regulares. En 1903, eran casi  15.000 italianos sin contar los que no estaban registrados. Después, el fin de la primera guerra mundial impulsa una nueva cantidad de italianos hacia el Perú que luego va declinando hasta el fin de la segunda guerra mundial que muestra un poco mas de inmigrantes italianos. En 1961 había en Lima 5 000 italianos, para luego bajar la cantidad de ellos con el paso de los años hasta nuestros días.

Inmigración Italiana en Lima - Perú Parte 1
http://www.youtube.com/watch?v=cbIx8J8GMN4

Inmigración Italiana en Lima - Perú Parte 2
http://www.youtube.com/watch?v=DLdb93T-CdQ&feature=related


Inmigración Italiana en Lima - Perú Parte 3
http://www.youtube.com/watch?v=aPguwBpLGdk&feature=related


Inmigración japonesa al Perú
Debido al hecho de que los primeros inmigrantes japoneses ingresaron al Perú bajo la modalidad de contratos de trabajo, algunos autores suelen calificar a esta migración como “forzada” quizás lo estén confundiendo con el caso de los primeros migrantes chinos. Sin embargo, desde su inicio y por la historia del país de emigración, la inmigración de japoneses tuvo la condición de “libre”; es decir, estos ciudadanos voluntariamente decidieron emigrar, con contrato o sin contrato.




 

Migraciones Nikkei (japoneses) hacia y desde el Perú

En el período de la inmigración bajo contrato para las haciendas agro - exportadoras de azúcar y algodón (1899- 1923), ingresaron al Perú 18 258 japoneses, entre hombres y mujeres, adultos y niños. Durante el gobierno del "Oncenio" de Augusto B. Leguía (1919- 1930), especialmente entre 1924  y 1930; (1)según el periodista japonés Toraji Iríe: ingresaron 7 933 japoneses que se instalaron en las ciudades.

En 1936, el gobierno de Óscar R. Benavides emitió un decreto que establecía la cuota máxima de 16 mil personas para la inmigración por nacionalidad. La inmigración japonesa supuestamente excedía tal decreto, incluyendo a hijos nacidos en el Perú e impedidos de registrarse como peruanos por otro decreto. 

(2)De acuerdo al Ministerio de Asuntos Extranjeros del Japón, hasta 1941 el Perú constaba con 33 070 japoneses emigrantes.

 

Inmigración japonesa al Perú
http://www.youtube.com/watch?v=vUbEEfXUivk&feature=related

Entre 1942 y 1945, durante el gobierno de Manuel Prado, 1 800 japoneses y peruanos fueron deportados de ese origen hacia campos de concentración en los Estados Unidos por acuerdo entre los dos gobiernos, basándose en una política de seguridad continental.

Desde fines de la década de 1980 se inició el éxodo masivo hacia Japón de peruanos descendientes y no descendientes de japoneses en búsqueda de empleo. Muchas fuentes han emitido diferentes cifras obre los peruanos actualmente en Japón; entre 50 y 70 mil. Los desplazamientos circulares entre Japón y Perú y la reemigración hacia otros países parecen ser también procesos recurrentes en este caso.

 

 

 

(1)Según el periodista japonés Toraji Iríe: ingresaron 7 933 japoneses que se instalaron en las ciudades.

(2)De acuerdo al Ministerio de Asuntos Extranjeros del Japón, hasta 1941 el Perú constaba con 33 070 japoneses emigrantes.

 

 

BIBLIOGRAFÍA
*Páginas web

(2010) Migración En El Perú (consulta: 10 de octubre de 2010) (http://www.buenastareas.com/ensayos/Migracion-En-El-Peru/496035.html)

(http://www.buenastareas.com/ensayos/Las-Migraciones-En-El-Peru/117216.html)


Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú (MRE) (2010)

(http://www.rree.gob.pe/portal/archivos.nsf/0/b595d874787149e60525717000579d1f?OpenDocument) Sitio web oficial del MRE; representa y promueve los intereses del Estado y de las personas afuera del país (consulta: 12 de octubre de 2010).

*Libros
- BONFIGLIO, Giovanni (1993) Los italianos en la sociedad peruana. Lima: Fondo Editorial del Congreso.
- BONFIGLIO, Giovanni (2001) La presencia europea en el Perú. Lima: Fondo Editorial del Congreso.
- Asociación Peruano Japonesa Centenario de la Inmigración japonesa al Perú: 1899 - 1999. Lima,  519 p.,

- LAUSENT, Isabelle La presencia japonesa en el eje Huánuco-Pucallpa entre 1918 y 1982. Francia: Charge de recherche au CNRS IHEAL, CREEDLA, 25 p.,



La transicion demografica peruana

El termino “transición demográfica” se refiere al proceso gradual por el cual una sociedad  pasa de una situación de altas tasas  de fecundidad y mortalidad a una situación de tasas bajas. En el Perú esta situación se caracterizo por la disminución  de la mortalidad infantil como consecuencia de la reducción de las enfermedades infecciosas y parasitarias. Por otro lado cuando en todas las edades disminuye la tasa de fecundidad y  se reduce la tasa de mortalidad, la población en conjunto comienza a envejecer. Sin embargo, con el tiempo las poblaciones futuras del Perú se vuelven más pequeñas, como en los países desarrollados.
La teoría de la transición demográfica nos dice que este fenómeno es consecuencia de la modernización.


Como suele ocurrir en la mayoría de países de Latinoamérica, el Perú en el siglo XX tuvo el periodo de mayores cambios demográficos desde el siglo XVI. Entre 1940 y el 2005 el Perú tuvo un aumento en su población en 20 millones.
“En la época de 1970 podemos ver que la tasa de crecimiento fue del 2.8% debido a que la migración internacional ha sido poco importante hasta el años 1980. El factor que central en el crecimiento de la población  en los años 1960 y 1070 fue la caída de la mortandad, la tasa bruta de mortalidad en el Perú bajo de 26 de cada 1000 habitantes a 6 de cada 1000. Por otro lado en 1970 la tasa de natalidad paso de 45 de 1000 a 23 de 1000.  Estos cambios rápidos y sustanciales en la dinámica demográfica peruana constituyen el telón de fondo en el que se desarrolla la sociedad en estas décadas, y presentan además difíciles retos en la provisión de bienes públicos”[1][1].

 En una sociedad como la peruana, con grandes diferencias socioculturales y económicas, las condiciones específicas que enfrentan las mujeres de diferentes condiciones sociales varían significativamente. Por ese motivo, los resultados de trabajar con promedios nacionales o muy agregados generan inexactitud y desorientación. Lo podemos ver el siguiente grafico:

 Fuente: Centro de Estudios de Población y Desarrollo-CEPD (1972). Informe demo­gráfico del Perú 1993. Lima: CEPD, AID.


Implicancias de la transición demográfica:

Una de las principales implicancias en la transición peruana fue el papel reproductivo y productivo de las mujeres. Por otro lado tenemos también otro factor a considerar que es el bono demográfico. Este fenómeno se debe a la disminución de la tasa de dependencia; es decir, una disminución de la proporción de niños y adolescentes y un estan­camiento o ligero incremento en la proporción de adultos mayores. Sin embargo, no todos los sectores experimentan al mismo tiempo los efectos potencialmente ventajosos del bono demográfico. La estructura por edades de la población en pobreza y pobreza extrema sigue teniendo un fuerte componente de niños y jóvenes.

“Así, mientras que la tasa global de fecundidad (TGF) es de 1,5 hijos por mujer entre las mujeres con educa­ción superior; entre las analfabetas pobres es de casi 5 hijos por mujer”[2].

Esto quiere decir que los sectores educados y de mayores ingresos están experimentan­do una baja tasa de dependencia en estos años, en tanto que los sectores pobres y poco educados podrán experimentarla recién dentro de dos o tres décadas, dependiendo del ritmo de descenso de su fecundidad. Este resultado obvia las diferencias entre los niveles de empleo e ingresos y las condiciones de empleabilidad diferenciales entre estos sectores.








En el Ochenio de Odría podemos ver como ocurrio las migraciones y expanción demografica pues comenzo en su gobierno en este video podremos ver un poco de Manuel Arturo Odría.












[1][1] .Cfr. Aramburu y Bustinza. 2007. 62
[2] Cfr. Aramburú y Bustinza, 2007. 64


Bibliografia:


  Transicion demografica peruana implicancias para la conciliacion de  trabajo y familia.
Carlos E. Aramburú y María Bustinza. Economia y sociedad 63. CIES, Abril 2007. (PUCP–CIES)


Problemas poblacionales peruanos: autor y editor Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.


Censos y Visitas

LOS CENSOS

La idea básica que hay tras un censo es la de enumerar separadamente a cada individuo con sus correspondientes características que también deben ser anotadas en forma separada. Lo importante es cubrir a todos los individuos como sujeto de enumeración, pero ello no impide que al usar la técnica del muestreo combinada con la del censo, algunas preguntas específicas sólo se hagan a las personas incluidas en la muestra.

En Latinoamérica existe una tradición censal que se remonta a épocas anteriores a su independencia. Durante la Época Colonial, también se realizaron Censos, básicamente para conocer la población indígena con fines administrativos. Más adelante, el desarrollo de los Censos avanzó no muy continuadamente en el continente, hasta 1950 en que se introdujeron puntos que permitieron la comparabilidad de los resultados censales[1].
 
Los Censos de Población y Vivienda se registran a partir de la Época Republicana..
 El Primer Censo de Población de la Época Republicana, se elaboró en 1836 durante el Gobierno del General Don Andrés de Santa Cruz, que dio como  resultado una población de 1’873,736 habitantes[2].

 El Segundo Censo de Población en la República se dio en 1850, durante el primer Gobierno del Mariscal Don Ramón Castilla, obteniéndose como resultado una población de 2´001,203 habitantes[3].
El Tercer Censo de Población se realizó en 1862 durante el segundo gobierno del Mariscal Ramón Castilla, obteniéndose una población de 2´487,916 habitantes. Los datos que se solicitaron en el censo de 1862 fueron: sexo, condición civil, lugar de nacimiento, profesión, instrucción y pago de contribuciones[4].

El Cuarto Censo de Población en la república, se consumó en 1876, difundido por Don Manuel Prado, encuestándose a 2´699,105 habitantes. A este censo se cree que fue el más importante del Siglo XIX[5].

De ahí en adelante se fueron dando diferentes censos que se carectirazaron por ser mas organizados y por prolongarse mas tiempo . Es asi que tenemos los censos 1960, 1981, 1993, 2005 y 2007.

LAS VISITAS

Las visitas fueron importantes dentro de nuestra historia colonial ya que nos dan una vista distinta del Perú del siglo XVI. Las visitas no deben ser tomadas como única fuente para entender el mundo andino ya que sirven de complemento a las crónicas. Las visitas fueron entrevistas que se realizaron durante el siglo XVI para poder recoger diferentes relatos y a la vez censar a población indígena. También con las visitas se pudieron analizar diferentes ayllus que ayudaron a entender las relaciones que existían dentro de las mismas[6].

Las visitas existieron durante toda la colonia. En un principio al momento de realizar las visitas se tomó mucho en cuenta la vida del poblador indígena para diferentes fines pero luego este fue excluido y solo fue tomando en cuenta para fines administrativos[7]. Es por eso que se ha decidido separar a las visitas más importantes en cuatro.

Primero es importante decir que desde el principio de la colonia se empezaron a hacer visitas como las ordenadas por parte de Francisco Pizarro en 1532. Pero es a partir de 1540 que las visitas se empiezan a realizar con mayo profundidad. Como testimonio de esto se tienen dos visitas realizas a Cajamarca y  Trujillo[8].

 Luego, la segunda etapa fue en 1549 con la visita ordenada por Pedro de la Gasca que fue enviado por la corona para apagar algunas rebeliones realizadas por encomenderos. De la Gasca dispuso la elaboración de una seria de visitas por toda la zona de los andes. Al momento de la realización de estas visitas se puso énfasis en saber, entre los pobladores andinos, como se explicaban las diferencias entre el tributo otorgado al imperio incaico durante el Tahuantinsuyo y el tributo entregado a la corona española[9].

Una tercera etapa importante se dio durante la administración del virrey Cañete (1556-1560) que ante el reclamo de jefes indígenas y encomenderos fomentó las visitas[10]. Las visitas realizadas durante el gobierno de Cañete fueron hechas en buena parte del territorio actual del Perú, Bolivia y Ecuador[11].

Finalmente vendría la etapa de la visita general del virrey Toledo en 1568 que tuvo como fin la realización de reducciones que tuvieron mucho éxito administrativo. Para la realización de este trabajo Toledo conto con varios visitadores que recorrieron gran parte del terreno entre 1570 y 1575[12].Las visitas realizadas en este periodo son mas detalladas y por lo tanto son de mucha importancia para el análisis demográfico[13].Luego de esta visita general según  Franklyn Pease le sigue otra muy significativa realizada por Francisco de Mendoza hijo del virrey Antonio de Mendoza que no fue tomada dentro de nuestras cuatro visitas más importantes.

Como dato final es importante mencionar que las visitas no tuvieron un carácter voluntario como lo fueron las crónicas ya que los funcionarios que realizaban estas visitas ganaban un salario diario y recaudaban información por medio de cuestionarios  con estándares previamente elaborados en España[14].












[1] Cfr. http://esmiperu.blogspot.com/
[2] Cfr. http://esmiperu.blogspot.com/
[3] Cfr. http://esmiperu.blogspot.com/
[4] Cfr. http://esmiperu.blogspot.com/
[5] Cfr. http://esmiperu.blogspot.com/
[6] Cfr. http://candelahp.perublog.net/

[7] Cfr. Pease 1989:38-44.
[8] Cfr. Pease 1989:38-39.
[9] Cfr. Pease 1989:40
[10] Cfr. Albornoz 1985:71.
[11] Cfr. Pease 1989:41.
[12] Cfr. Pease 1989:41.
[13] Cfr. Albornoz 1989:72.
[14] Cfr. Pease 1989:44.


BIBLIOGRAFÍA:

PEASE, Franklin (1989) Del Tawantinsuyu a la historia del Perú. Perú: Fondo editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

SANCHEZ-ALBORNOZ, Nicolas (1985) Población y mano de obra en América Latina. España: Alianza.

AYALA, Cesar (2010) Es mi Perú  ( consulta: 15 de Diciembre) (http://esmiperu.blogspot.com/)

(2010) Blog dedicado a tocar diferentes temas de la historia del Perú ( consulta: 8 de Diciembre) (http://candelahp.perublog.net/)